El bongó es un instrumento de percusión de doble parche utilizado en la música afrocubana, especialmente en géneros como el son cubano, la salsa y el jazz latino. Su origen se remonta a las comunidades afrocubanas durante el siglo XIX.
Se cree que el bongó evolucionó a partir de instrumentos de percusión africanos tradicionales que fueron introducidos en Cuba por esclavos africanos durante el período colonial. Estos instrumentos africanos tenían características similares al bongó moderno, como el uso de dos parches de piel de animal y un cuerpo cilíndrico o troncocónico.
A lo largo del tiempo, los esclavos africanos en Cuba adaptaron y fusionaron sus tradiciones musicales con influencias españolas y criollas, dando lugar a nuevos estilos musicales y formas de expresión. El bongó emergió como un instrumento central en estas expresiones musicales, proporcionando ritmo y percusión característicos.
Inicialmente, el bongó era utilizado en reuniones sociales y celebraciones religiosas afrocubanas, pero con el tiempo se integró en la música popular cubana y se convirtió en un elemento esencial en géneros como el son cubano, la rumba y la salsa.
El diseño y la construcción del bongó han evolucionado a lo largo del tiempo para mejorar su sonido y versatilidad. Hoy en día, el bongó es un instrumento ampliamente reconocido y utilizado en todo el mundo, tanto en contextos tradicionales como en contextos de música contemporánea. Su papel en la música afrocubana y su influencia en géneros musicales globales hacen del bongó un elemento importante en la historia de la música.
Clase 1 - Medidas y materiales
Clase 2 - Cortes previos
Clase 3 - Pegado y ensamble
Clase 4 - Fresado
Clase 5 - Pegado de la tapa
Proximamente más clases